Seminario Católico Antiguo
San Juan Crisóstomo
Bajo la dirección del Primado Metropolitano y en cooperación con el Rector del Seminario de la Old Catholic Church of Latin American - OCCLA, el Seminario Católico Antiguo San Juan Crisóstomo mantiene como objetivo principal la formación espiritual, intelectual y pastoral de los candidatos al Antiguo Sacerdocio Católico para brindar educación continua al Clero de la Iglesia.
El propósito secundario del Seminario es ser un recurso para toda la Iglesia al brindar educación en Estudios Religiosos para el Clero, los Religiosos y los Laicos de la Antigua Iglesia Católica de América Latina.
El Seminario San Juan Crisóstomo lleva a cabo su compromiso de brindar una educación teológica, espiritual y pastoral integrada y una formación en el seminario de acuerdo con la visión de la vida sacerdotal articulada en la tradición de la Iglesia y vivida en el espíritu de los Padres de la Iglesia a través de:
Un firme compromiso con la auténtica enseñanza católica tradicional, la paz, la justicia y el respeto por la vida humana.
Integración de los diversos componentes del programa de formación: académico, comunitario, pastoral y espiritual.
Colaboración entre profesores, estudiantes, clero y religioso, laicos religiosos y dedicados y la comunidad cristiana en general.
Un programa que integra crédito académico, competencias y habilidades de desempeño cultivadas a través de un sistema de tutoría y autoeducación, que permite la libertad para un estudio independiente guiado pero dirigido.
El Seminario Católico Antiguo San Juan Crisóstomo responde a los desafíos y enseñanzas de la Antigua Iglesia Católica al dar la bienvenida al programa a clérigos, religiosos y laicos interesados y dedicados.
Programa Filosófico
El Seminario San Juan Crisóstomo reconoce que los candidatos que ingresan al proceso de formación sacerdotal comenzarán con una formación variada en Filosofía y Estudios Religiosos.
Este programa ha sido establecido para facilitar la transición de una carrera secular a la vida de seminario, especialmente en sus componentes académicos, apostólicos y espirituales.
Los cursos académicos son impartidos principalmente por el Rector del Seminario.
Programa de Teología
El Programa proporciona los requisitos para la ordenación al sacerdocio católico antiguo tal como se describen en las normas establecidas por el Codex.
El Programa de Teología es normalmente un programa de dos años, pero puede modificarse.
Los cursos básicos brindan al estudiante un nivel básico de conocimiento y habilidad para el ministerio sacerdotal; una oportunidad para el aprendizaje práctico combinado con la reflexión teológica. La evaluación anual brinda al estudiante la oportunidad de demostrar su integración de conocimientos teológicos y habilidades pastorales.
El Programa de Post-Teología
El Seminario Católico Antiguo San Juan Crisóstomo también lleva a cabo un programa post-teología que sirve como vehículo para permitir que el clero y los religiosos de la Antigua Old Catholic Church of Latin American - OCCLA realicen estudios teológicos avanzados en diversas áreas de la teología y también sirve como vehículo para continuar su educación como clero.
Desarrollo de la Formación
Formación Filosófica
- Introducción a la Filosofía. Este es un curso introductorio básico para estudiantes de posgrado que no tienen formación filosófica. Proporcionará al estudiante una visión general de la información y la terminología sobre el uso de la filosofía en el pensamiento teológico (por ejemplo, categorías de causa; forma y materia; sustancia, naturaleza y esencia).
- Filosofía Antigua y Medieval. Es una asignatura fundamental para la formación humana e intelectual del estudiante. Busca introducirlo a los problemas filosóficos, suscitando la reflexión sobre el origen y desarrollo de las principales interrogantes del pensamiento occidental. Abarca dos períodos en la historia del pensamiento: la Antigüedad y el Medioevo, y tiene un enfoque tanto histórico como sistemático. Se abordarán los problemas filosóficos mostrando su génesis y sus transformaciones, pero también se espera que los alumnos puedan entender la relevancia actual de estas interrogantes.
- Filosofía Moderna y Contemporánea. Se analizarán los autores más relevantes de los momentos moderno y contemporáneo y los movimientos en todas sus vertientes, creando una manera de trabajar especializada y solvente que se podrá aplicar en otras áreas de estudio filosófico. Este proceso de aprendizaje tiene como metas dotar al estudiante de la capacidad profesional y personal de llevar lo aprendido a su aplicación práctica, siendo capaz de plantear problemas actuales y realizar un completo análisis filosófico de los mismos.
- Ética. Un análisis del fin último del hombre; acto humano, voluntariedad, libertad e imputabilidad; ética cualitativa versus cuantitativa y aplicaciones contemporáneas; y el personalismo de Lublin. Este curso examinará las enseñanzas éticas de varios filósofos a lo largo de la historia. Las preguntas que se discutirán incluyen: "¿Qué es bueno? ¿Qué hace que una vida sea buena? ¿Cómo se hacen juicios éticos?" Se presta especial atención al papel de las virtudes en la filosofía de Santo Tomás.
- Ontología y Teoría del Conocimiento. La filosofía es un vasto campo de estudio que busca comprender los fundamentos de la existencia, el conocimiento y la realidad. Dos áreas centrales de la filosofía son la ontología y la teoría del conocimiento. La ontología se ocupa de la naturaleza del ser y la realidad, mientras que la teoría del conocimiento se preocupa por cómo adquirimos y justificamos el conocimiento.
Formación Teológica
- Los 7 primeros Concilios. Trataremos principalmente de asuntos doctrinales religiosos y pautas de comportamiento eclesiástico, aunque también otros de naturaleza diversa como las condiciones necesarias para la elección, o la forma en que debía llevarse a cabo y velaron por el cumplimiento del juramento.
- Teología Fundamental. Una introducción al método teológico: la metodología intelectual y científica de la reflexión teológica contemporánea (fuentes, criterios, presupuestos e instrumentos de la investigación teológica). La revelación como autocomunicación divina vivida en la fe. Los principios que guían nuestra comprensión sistemática de la fe cristiana.
- Cristología. Este curso proporciona un estudio de la Naturaleza y Persona de Jesucristo basado en la Sagrada Escritura, los Concilios y otros órganos de la tradición, con las reflexiones de destacados teólogos. Se requiere que los estudiantes reflexionen teológicamente sobre la Persona de Jesús, su naturaleza divina y humana, su pasión, muerte, resurrección, ascensión y señorío.
- Teología Sacramental. Este curso considerará el desarrollo de la teología sacramental general a la luz de su desarrollo histórico y desarrollos recientes en las áreas de las Escrituras, eclesiología, antropología, psicología y sociología con respecto a la relación entre el comportamiento ritual y la espiritualidad. El objetivo del curso es comprender: el desarrollo de la teología sacramental en la historia de la Iglesia; las dinámicas involucradas y los medios necesarios para una buena celebración sacramental.
- Estudios Patrísticos. Este curso sirve como una introducción al concepto de "Padres de la Iglesia" y al significado de la tradición patrística. Proporciona un estudio de las vidas, las enseñanzas, el contexto histórico y cultural y los textos importantes de los Padres de la Iglesia, así como de otros escritores cristianos antiguos. La parte histórica de este curso cubrirá el período desde los Padres Apostólicos hasta el Séptimo Concilio Ecuménico. El examen de los textos comenzará con los Padres Apostólicos y terminará con San Atanasio el Grande en el siglo IV. Con esta tradición patrística, que es única, irreemplazable, perennemente válida y fundamental para el desarrollo de toda teología posterior, se establece una comprensión de la visión teológica de la Iglesia.
- Eclesiología. Este curso es una investigación doctrinal sobre la naturaleza y características de la Iglesia Católica en general y la Antigua Iglesia Católica; sus atributos; sus estructuras; su misión y su relación con el mundo.
- Mariología. Se examinará la persona de María de Nazaret a la luz de las primeras enseñanzas de la Iglesia. En este estudio se enfatizarán sus conexiones con Jesucristo y con el misterio de la Iglesia. Además, los antiguos himnos litúrgicos como el "Akathist" y las homilías de los Padres posteriores (siglo VIII) resaltarán el presagio de la Asunción.
- Teología Moral. Una investigación de temas fundamentales en teología moral. Se explorará una discusión sobre el significado de la personalidad cristiana, la responsabilidad y la libertad, la ley, las normas y el contexto en la vida cristiana. El objetivo de este curso es identificar los principios y horizontes a partir de los cuales se determinan decisiones éticas concretas en la vida cristiana.
- Historia de la Iglesia. Un estudio del desarrollo de la Iglesia desde el 70 d.C. hasta el siglo XXI. Se prestará especial atención a las características distintivas de la Iglesia en cada una de las principales épocas de su historia: desde su autocomprensión teológica hasta su expresión institucional. El enfoque unificador de este curso será la historia de la autocomprensión de la Iglesia y la formación y desarrollo de estructuras para cumplir esa misión.
Formación Bíblica
- Introducción a la Sagrada Escritura. Este curso tiene tres propósitos: Ayudar al estudiante a familiarizarse con la Biblia y a desarrollar las habilidades necesarias para utilizar esas herramientas; Ayudar al estudiante a comprender la Biblia como la Palabra de Dios; Ayudar al estudiante a comprender el desarrollo de la Biblia como texto normativo para la Iglesia. Entre los temas que se discutirán en este curso estarán: el método histórico-crítico, la historia de la tradición, la Biblia como literatura, la transmisión de la Biblia, sus diversas traducciones al inglés y la crítica textual.
- Antiguo Testamento. Este curso está diseñado para ayudar al estudiante a: 1) comprender el contexto de cada libro del Antiguo Testamento, 2) apreciar las habilidades poéticas y narrativas presenciadas en el Antiguo Testamento, 3) comprender los temas y teologías desarrolladas en el Antiguo Testamento.
- Nuevo Testamento. Una introducción al mundo del Nuevo Testamento, a los diversos escritos que lo componen (quién los escribió, dónde, cuándo y por qué), al pensamiento expresado en estos escritos y al proceso mediante el cual fueron recopilados en el Nuevo Testamento.
- Hechos de los Apóstoles. Un examen de los acontecimientos en este registro más antiguo de la vida de la Iglesia en la era apostólica, como modelo vital de desarrollo espiritual y eclesiológico para el cristiano contemporáneo y la Iglesia en nuestra época
- Cartas Paulinas. Una síntesis sistemática de la teología que subyace a las cartas de Pablo, especialmente su carta a los Romanos. Consideraremos la comprensión de Pablo de: la condición humana, la transformación de Dios de esa condición a través de Jesucristo, la respuesta humana adecuada a esa transformación.
- Cartas Católicas. Un estudio de las siete epístolas de Santiago, 1 y 2 de Pedro, 1, 2 y 3 de Juan y Judas. Comúnmente llamadas epístolas católicas, ya que alguna vez se pensó que no fueron escritas para comunidades cristianas específicas sino para todos los cristianos de manera universal.
- Hebreos. La llamada Carta a los Hebreos se distingue entre los escritos del Nuevo Testamento por la manera tan amplia en que desarrolla un solo tema: la preeminencia de la persona de Jesucristo y de su obra salvadora, a la luz de las instituciones del Antiguo Testamento, especialmente del sacerdocio y el culto.
- Apocalipsis. Este curso se centra en la dimensión escatológica de la revelación bíblica. Ejemplificada especialmente en el libro de Apocalipsis, la literatura apocalíptica se encuentra tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento. Los temas cubiertos incluyen los rasgos característicos y los temas principales de la literatura apocalíptica, y las similitudes y diferencias entre la literatura apocalíptica bíblica y extrabíblica.
Formación OCCLA
- Historia de la Iglesia católica Antigua. La historia de la Iglesia de Utrecht, desde la evangelización de los "países bajos" por San Willibrord hasta el llamado Concilio Vaticano I. Se prestará especial atención a los movimientos Devotio Moderna y Jansenista, la evolución de las estructuras eclesiológicas particulares de la Iglesia holandesa y cómo estos desarrollos están conectados con lo que más tarde se convirtió en el antiguo catolicismo, tanto dentro como fuera de la "Unión de Utrecht". Un estudio de la Historia de los Antiguos Católicos comenzando con los primeros Congresos inmediatamente posteriores al "Primer Concilio Vaticano", pasando por el establecimiento del Antiguo Catolicismo en Inglaterra y su expansión a América, incluyendo la historia del movimiento en este continente.
- Espiritualidad de la OCCLA. Este curso introduce al estudiante a la naturaleza de la espiritualidad en general y a los movimientos y temas principales de la espiritualidad cristiana y en particular de la OCCLA. Con el fin de involucrar al estudiante tanto a nivel afectivo como especulativo, este curso intenta presentarle su propio tipo de espiritualidad y fomenta la investigación personal sobre los líderes espirituales de la tradición cristiana.
- Liturgia de la OCCLA. La liturgia como ciencia sagrada. Objetivo. Regulación. Libros, fuentes, derecho litúrgico. Palabras y acciones litúrgicas. Primeros siglos, desarrollo de la Misa, época clásica, difusión del rito. Escenario de la Liturgia. Simbolismo de estilos. Altar. Pabellón. Crucifijo, Velas, Lámparas. Paños y frontales. Mobiliario de altar. Vasos Sagrados. Vestiduras. Accesorios ceremoniales. Año Litúrgico.
- Catecismo de la OCCLA. Este curso involucra al estudiante en aprender a pensar teológicamente. Comenzando con la doctrina de la Creación y la Caída, el curso avanza hacia la Encarnación y sus implicaciones. El desarrollo histórico de las Doctrinas de Cristo y el Dogma de la Santísima Trinidad son fundamentales para el curso. Una comprensión teológica de la naturaleza de la Iglesia, su meta y propósito concluye el curso.
- Codex de la OCCLA. Este curso proporciona una introducción general al Códex en su relación con el ministerio pastoral, incluida la noción de derecho en general y en el uso de la Iglesia; la fuente del poder gobernante en la Iglesia y su naturaleza; los derechos y obligaciones de los fieles cristianos en la Iglesia; distinciones entre laicos y clérigos y sus respectivos roles en la vida y el gobierno de la Iglesia; estructuras de la Iglesia universal y local; la oficina docente de la Iglesia; la naturaleza y el uso de las sanciones en la Iglesia.
- La Pastoral en la OCCLA. Este curso ayuda al estudiante a comprender los conceptos básicos del cuidado pastoral, con énfasis en los "fundamentos", que abarcan tanto teorías como personalidades. Discusión sobre la utilización eficaz de las Sagradas Escrituras en la consejería. Una visión general de los problemas, dinámicas y trastornos que el consejero pastoral puede enfrentar con énfasis en las responsabilidades, los métodos ministeriales y los límites racionales del cuidado pastoral y la idoneidad del tratamiento o derivación.
- Homilética. Este curso prepara a los candidatos para la proclamación clara y efectiva de varios textos bíblicos, enfatizando la voz y el lenguaje corporal, que ayudan a atraer toda la atención de los oyentes. Se utilizan algunos ejemplos clásicos de la literatura inglesa para resaltar la comunicación lingüística. Los principios prácticos de una comunicación eficaz se ejemplifican en la entrega de una breve homilía durante una liturgia diaria ordinaria. Las técnicas de evaluación guían a los estudiantes hacia el logro de claridad en una breve homilía.
Propuesta Pedagógica de la OCCLA
Esta es la estructura en donde plasmamos las intenciones filosófico–pedagógicas que proponemos para el desarrollo de la formación académica.
Formación Humana y Espiritual
Este programa busca afirmar una base para la identidad sacerdotal en una personalidad sana, así como en una firme adhesión personal a Cristo y a su Iglesia. Busca suscitar y fomentar la voluntad y el compromiso con las tareas del ministerio sacerdotal, y busca fomentar la espiritualidad llena de gracia de la conversión evangélica continua que es particular del estilo de vida de un sacerdote. Responsabiliza a los candidatos de un conjunto de metas personales basadas en los objetivos del programa y busca patrones consistentes de logros y crecimiento. Un enfoque especial de este programa es la liturgia.
Formación Intelectual y Cultural
Este programa busca impartir una comprensión y apreciación del significado y los valores de la identidad, el ministerio y la espiritualidad sacerdotal, del contexto cristológico y eclesiológico en el que se basan, y del desafío transcultural de la evangelización al que están dirigidos. Su fuente autorizada es la Palabra de Dios, transmitida en su totalidad por la auténtica Tradición católica y la Sagrada Escritura, e interpretada auténticamente por el Magisterio de la Iglesia; su foco es la tarea de comunicar esa Palabra en la sociedad contemporánea.
Formación Pastoral y Práctica
Este programa busca brindar una experiencia anticipada de identidad sacerdotal, un verdadero ministerio de servicio actual en la Iglesia y la confirmación de una espiritualidad ministerial. Su principal herramienta es la experiencia de supervisión, en la que se afirman y desarrollan las habilidades de reflexión y análisis teológico. Busca integrar teoría y práctica, y generar preguntas para una mayor reflexión, estudio y crecimiento, tanto en el ámbito personal como profesional.